
Las operaciones del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, a través del Comité Nacional de Fiscalización, han iniciado una campaña llamada “Navidad Sin Musgo, en Paz y con Soberanía”. Esta iniciativa tiene como objetivo principal evitar la extracción y comercialización de musgo y especies afines, como líquenes, briófitos, helechos arborescentes, barba de palo, frailejones y bromelias, que se utilizan en adornos y nacimientos navideños.
La autoridad ambiental basa sus acciones en la resolución 000175, publicada en la Gaceta Oficial número 40.305, que prohíbe la extracción y aprovechamiento de estas especies debido a su importancia en la prevención de la erosión y el mantenimiento del balance hídrico en los ecosistemas. Ricardo Molina, titular del despacho de Ecosocialismo, destacó que las operaciones están dirigidas a crear conciencia sobre el valor ecológico del musgo, así como a promover materiales alternativos para la temporada navideña.
Molina también advirtió a quienes se dedican a la extracción que las actividades del Comité Operativo de Fiscalización de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela darán seguimiento a estas prácticas. Reiteró que es crucial proteger los musgos, que son un indicador del estado de salud de los ecosistemas, ya que en Venezuela se han identificado 232 géneros y 1.012 especies de musgo.
Los operativos de fiscalización se llevarán a cabo en áreas muy afectadas por la extracción, como El Junquito en Caracas, así como en localidades de Aragua, Miranda, Táchira, Mérida y Trujillo.
Las autoridades responsables de estas acciones incluyen la Guardería Ambiental de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), la División Ambiental de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el Ministerio Público (MP) y la Dirección de Diversidad Biológica del Ministerio de Ecosocialismo.
Se prevé que las infracciones ambientales sean sancionadas de acuerdo con la Ley de Bosques, lo que conlleva multas que oscilan entre 3 mil y 10 mil unidades tributarias. Además, los infractores deberán asistir a cinco charlas educativas sobre la protección de la biodiversidad y participar en labores socioambientales, bajo la supervisión de las autoridades correspondientes.
DCN/Agencias