
El cometa interestelar 3I/ATLAS ha dejado boquiabiertos a los científicos tras un reciente y sorprendente aumento de su brillo. Este fenómeno ocurrió durante su máxima proximidad al Sol y fue calificado por los astrónomos como una "actividad extrema" en un artículo publicado en arXiv.
Mientras el cometa se acercaba a su perihelio, los investigadores utilizaron observatorios solares para monitorearlo, lo cual fue clave ya que el objeto estaba temporalmente oculto tras el Sol desde nuestra perspectiva terrestre.
El aumento de luminosidad observado en el 3I/ATLAS es el más alto registrado en la historia de los cometas. Además, el cuerpo celeste presentó un cambio de color inusual, pasando a un notable tono azul, algo que tomó por sorpresa a los científicos.
Normalmente, los cometas tienen un matiz rojizo, provocado por el polvo que refleja la luz solar. Sin embargo, el distintivo color azul del 3I/ATLAS sugiere que su composición o actividad es excepcional, lo que podría estar alterando este efecto de reflexión.
Entre las teorías planteadas, se menciona que el incremento en brillo y el cambio de color podrían ser consecuencia de una enorme liberación de gas por parte del cometa. Esta emisión gaseosa sería tan intensa que su luz azul superaría la reflexión rojiza originada por el polvo.
El tono azul es señal de moléculas como el carbono que emiten un brillo intenso al calentarse con la energía del Sol. Esta intensa liberación de gas también sugiere que el 3I/ATLAS podría tener una composición química distinta a la de los cometas que conocemos en nuestro sistema solar.
Los expertos apuntan la posibilidad de que el cometa contenga mayor cantidad de dióxido de carbono y otros hielos volátiles. Esto explicaría las explosiones gaseosas registradas. Además, se han hallado metales poco comunes, añadiendo más intriga sobre este visitante cósmico.
La observación del cometa 3I/ATLAS no solo nos ofrece una oportunidad para aprender más sobre estos cuerpos celestes, sino que también proporciona pistas sobre el material presente en otras partes del universo. Sin duda, un evento que vale la pena seguir de cerca.
Descubre más sobre el fascinante mundo de la ciencia y otros temas relevantes en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube. ¡No te lo pierdas!
DCN/Agencias