En el marco de la COP30 de Belén y la Cumbre CELAC-UE en Santa Marta, la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) anunció una inversión histórica de 40.000 millones de dólares en los próximos cinco años. Esta inversión busca fortalecer la acción climática, la conservación de la biodiversidad y la transición energética en la región.
El plan tiene como objetivo consolidar a la CAF como el “banco verde” de América Latina, dirigiendo sus fondos a iniciativas de energías limpias, seguridad hídrica, movilidad sostenible y protección de ecosistemas clave como la Amazonía, la Patagonia, los páramos y los manglares.
Según Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, esta inversión es sin precedente para un banco de desarrollo en la región y representa un compromiso hacia un futuro más sostenible y equitativo. La CAF ya había cumplido su meta de alcanzar un 40 % de financiamiento verde para 2024, y ahora eleva dicha proporción al 50 % para 2030.
Los recursos se destinarán a proyectos que incorporen la transición verde, digital y social, en línea con la iniciativa Global Gateway de la Unión Europea. Esto incluye financiamiento de proyectos, líneas de crédito verdes y apoyo técnico a gobiernos locales.
Entre las áreas prioritarias, se destacan:
Proyectos emblemáticos incluyen el canje de deuda por naturaleza en El Salvador y la Red de BiodiverCiudades, entre otros. Con esta estrategia, la CAF busca ser un eje central en el financiamiento climático en la región, que alberga una gran parte de la biodiversidad mundial.
DCN/Agencias