Uno de cada tres casos de seguimiento policial por violencia de género en España corresponde a víctimas extranjeras, según datos del Ministerio del Interior. Más del 19% de los casos en el sistema VioGén son de mujeres nacidas en Latinoamérica.
La situación migratoria y la falta de documentación son factores que incrementan la vulnerabilidad de estas víctimas. A menudo, se enfrentan a aislamiento social, desconocimiento del idioma, dependencia económica del agresor y precariedad que las coloca en situaciones de riesgo.
El informe del Ministerio del Interior indica que, al cierre de 2023, el 19,17 % de las víctimas bajo seguimiento en el sistema VioGén eran de origen latinoamericano. Del total de mujeres latinoamericanas, el 26,79 % provienen de Colombia, el 10,82 % de Ecuador, el 9,94 % de Perú, el 8,95 % de Venezuela, el 6,55 % de Paraguay, el 5,96 % de Brasil, el 5,75 % de Bolivia y el 5,10 % de Honduras.
En términos generales, el 33,35 % de las víctimas corresponde a extranjeras. Este porcentaje es similar al registrado en feminicidios, donde el 31,6 % de las mujeres asesinadas por parejas o exparejas desde 2003 eran extranjeras.
El Pacto de Estado contra la Violencia de Género en España resalta la necesidad de desarrollar protocolos específicos para atender a grupos vulnerables, entre los que se encuentran las mujeres migrantes.
Comités de crisis del Ministerio de Igualdad han señalado la urgencia de mejorar la protección de estas víctimas, quienes enfrentan mayores desafíos para escapar de la violencia. El Grupo de Expertos GREVIO también ha advertido que las mujeres inmigrantes tienen una representación desproporcionada entre las víctimas de violencia de género, incluidos los asesinatos.
Este panorama resalta la importancia de implementar medidas adecuadas que garanticen la seguridad y protección de las mujeres extranjeras que sufren violencia de género en España.
DCN/Agencias