Menor ingreso petrolero afecta divisas en Venezuela
La reducción en las exportaciones de petróleo en 2025 ha causado un impacto significativo en la disponibilidad de divisas en Venezuela. Se ha registrado una caída del 24,5% en la oferta oficial de dólares en el mercado cambiario, lo que a su vez influye en la tasa de cambio y la inflación. En respuesta, el país implementó un sistema de cambios diferenciales que incluye el uso de stablecoins como el USDT, aunque esto no ha sido suficiente para cerrar la brecha cambiaria.
Tamara Herrera, economista, indicó que la utilización del USDT en transacciones por parte del sector público a casas de intercambio ha sido insuficiente para detener el aumento del dólar. Se estima que la oferta de stablecoins se estabiliza en torno a los 1.500 millones de dólares, pero el precio del dólar sigue en alza, ya que se oferta a mejores precios.
La tasa de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) ha mostrado un crecimiento notable, cerrando en 201,46 bolívares por dólar al 15 de octubre, lo que equivale a un aumento del 149,53% en lo que va del año. Esto ocurrió tras la decisión del BCV en octubre de 2024 de abandonar la congelación del tipo de cambio y comenzar mini devaluaciones.
El debilitamiento de la oferta de divisas está ligado a la menor participación de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en el mercado cambiario. La intervención cambiaria de Pdvsa, que representaba el 58% de sus ingresos en 2024, se redujo al 50% en 2025. Así, la oferta oficial de divisas disminuyó de 7.670 millones de dólares en 2024 a 5.786 millones en 2025.
Aunque la producción petrolera se mantiene estable, los precios del crudo han caído, afectando las ventas externas. En 2024, las exportaciones petroleras fueron de 15.425 millones de dólares, mientras que se prevé que para 2025 sean de 14.319 millones.
DCN/Agencias