Suprimir las tareas escolares podría intensificar las deficiencias en habilidades fundamentales

Eliminar las tareas escolares podría profundizar las dificultades en competencias básicas. La propuesta del ministro de Educación, Héctor Rodríguez, ha generado inquietud en el sector educativo desde su anuncio.

Docentes y especialistas han expresado que la eliminación de las tareas podría afectar negativamente el dominio de materias fundamentales como matemáticas, comprensión lectora, geografía y literatura. Además, se observa una posible repercusión en la creatividad y la responsabilidad de los estudiantes, ya que las tareas contribuyen a estas habilidades al trabajar en casa.

Aunque la propuesta aún no está oficializada, ha suscitado un debate amplio en torno al rol de las tareas en la educación. Rodríguez argumenta que la medida busca evaluar el impacto de las asignaciones en el rendimiento académico y en la dinámica familiar. Para él, las tareas pueden ser una fuente de estrés y conflicto en los hogares.

Por su parte, muchos educadores piden un análisis más exhaustivo y una consulta amplia. José Javier Salas, coordinador de Proyectos Especiales de Educación en la UCAB, considera que eliminar las tareas sin una base adecuada es problemático. Según él, las tareas son esenciales dado el tiempo limitado que los estudiantes pasan en clase —por ejemplo, en matemáticas, solo cuentan con cuatro horas a la semana, haciendo necesario el repaso en casa.

Salas sugiere rediseñar las tareas bajo principios que prioricen al estudiante, desarrollen habilidades y fortalezcan valores ciudadanos. Advierte que suprimirlas podría afectar el progreso académico y disminuir la efectividad del aprendizaje.

Luisa Pernalete, del centro de formación de Fe y Alegría, sostiene que las tareas son esenciales para consolidar aprendizajes y potenciar la creatividad. Destaca la importancia de que las tareas se relacionen con la vida real, para que los estudiantes comprendan el sentido de su aprendizaje.

Un estudio del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (Secel) de la UCAB indica que más del 70 % de 18.000 estudiantes presentaron dificultades en comprensión lectora y habilidades numéricas, lo que subraya la relevancia de mantener las tareas como respaldos.

A nivel internacional, algunos países como Francia y Finlandia han reducido las tareas, especialmente en primaria. Sin embargo, Pernalete aclara que esas experiencias no son directamente aplicables en Venezuela, donde se requieren las tareas debido a la estructura educativa actual. Salas coincide en que las condiciones en el contexto local difieren significativamente de esas naciones, especialmente en niveles de secundaria donde la autonomía y complejidad del contenido son mayores.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también