Se lleva a cabo un Congreso Mundial en Pro del Cuidado de la Tierra

Con este congreso, Venezuela se convierte en epicentro global del debate y la acción por la protección del planeta.

Se llevó a cabo en Caracas el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, evento que reunió a más de tres mil participantes, incluyendo líderes, activistas, movimientos sociales, ambientalistas, científicos y estudiantes, junto a consejos ecosocialistas y representantes del poder popular.

El congreso se desarrolla en un contexto de urgencia climática y la necesidad de implementar modelos de desarrollo sostenible. Gabriela Jiménez Ramírez, vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, subrayó la importancia de considerar a la Tierra y sus elementos como seres vivos, esenciales para un verdadero cambio en el paradigma ambiental global.

Jiménez Ramírez enfatizó que la crisis climática impacta la agricultura, la vida humana y la biodiversidad, y destacó la necesidad de solidaridad entre los pueblos frente a las afectaciones ambientales. Además, llamó a fortalecer la defensa de la biodiversidad, dañada por un modelo económico que promueve la destrucción y el extractivismo.

Una propuesta unificada y consolidada

Clara Vidal, ministra para los Pueblos Indígenas, expresó que este es un momento clave para unificar criterios en pro de la Madre Tierra. Destacó que la lucha es una parte de la historia y que los pueblos deben alzar su voz en defensa del planeta. También se refirió a la importancia de la presencia de pueblos originarios en el congreso, resaltando su espiritualidad y fuerza en la defensa de la Tierra.

Vidal agradeció al Gobierno Bolivariano y al equipo organizador. Hizo un llamado a los pueblos indígenas del mundo para colaborar en la salvaguarda del planeta y afirmó su esperanza de que el congreso produzca una propuesta unificada de cara a la COP30.

Choquehuanca propone crear plan de fiscalización y sanciones

El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, instó a las delegaciones de los 65 países presentes a establecer mecanismos de fiscalización y sanciones para quienes dañen el medio ambiente y contribuyan a la crisis climática. Abordó las dificultades históricas ante los colonizadores y el sistema capitalista, resaltando la importancia del respeto hacia la madre tierra.

Acoger el concepto de “zonas bioculturales”

Ernesto Villegas, ministro para la Cultura, mencionó el concepto de “zonas bioculturales” aplicado en Colombia, enfatizando en la vinculación entre lo biológico y lo cultural. Destacó el mar Caribe como un espacio clave para la cultura y la energía, vital para el futuro de la humanidad.

La educación ambiental es un tema cultural

Ricardo Molina, ministro para el Ecosocialismo, destacó que la educación ambiental debe ser un proceso integral, que trascienda celebraciones ocasionales y promueva una vida en armonía con la madre tierra. Por la tarde, se conformarán mesas de trabajo para abordar propuestas en justicia ambiental, soberanía ecológica y defensa de territorios.

El congreso se extenderá hasta el próximo viernes, con actividades enfocadas en crear una agenda global que promueva la vida y se oponga al extractivismo perjudicial.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también