
Petro Rechaza Acusaciones de Trump y Critica Políticas de EE.UU.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, defendió su postura ante acusaciones del exmandatario estadounidense Donald Trump, quien lo señaló falsamente de estar vinculado al narcotráfico. Durante una entrevista con el periodista Daniel Coronell el 20 de octubre, Petro declaró que su negativa a utilizar al Ejército colombiano para invadir Venezuela ha generado malestar en Trump.
Petro enfatizó que sería insensato atacar a Venezuela, un país que alberga a millones de colombianos. Comentó que situaciones bélicas que ocurren en otras partes del mundo, como Gaza, afectan directamente a la región del Caribe. Además, subrayó la importancia de que un presidente hable con dignidad para su pueblo y para la humanidad.
El mandatario también criticó las políticas exteriores de Estados Unidos, sugiriendo que su gobierno ha violado repetidamente tratados internacionales y derechos humanos. En este contexto, aprovechó para demandar la eliminación de los aranceles impuestos a las exportaciones colombianas, los cuales considera una violación del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 2012.
Petro anunció una próxima reunión con el encargado de negocios de EE.UU. para discutir estas tensiones y la reciente citación del embajador colombiano, Daniel García-Peña, a consultas. Hizo hincapié en la necesidad de eliminar el arancel del ocho por ciento a las exportaciones y propuso que los campesinos colombianos tengan acceso a tierras fértiles para sustituir cultivos de coca.
El presidente mencionó sus experiencias con administraciones estadounidenses, señalando una diferencia en la actitud entre Biden y Trump. Petro criticó el TLC, argumentando que debió ser negociado con campesinos para evitar que se incentivara el narcotráfico en lugar de erradicarlo.
Respecto a la política antidrogas, Petro alegó que esta ha sido una herramienta de dominación sobre Colombia y América Latina, sin lograr disminuir la producción de cocaína. Afirmó que el verdadero problema de drogas radica en la creciente demanda de fentanilo en Estados Unidos, un hecho que se pasa por alto en las políticas actuales.
F/Telesur
DCN/Agencias