NYT: Después de atacar embarcaciones frente a Venezuela, ¿apunta Trump a cárteles mexicanos?

Trump y la posible intervención en México: Un análisis de la situación actual

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado sus acciones en el Caribe, destruyendo embarcaciones que supuestamente están relacionadas con el narcotráfico en aguas venezolanas. Este enfoque ha suscitado interrogantes sobre una posible intervención en países cercanos, especialmente México, donde operan algunos de los cárteles más influyentes del mundo.

En mayo, Trump declaró: “Sería un honor para mí entrar y cazar a los miembros de los cárteles. Los cárteles intentan destruir nuestro país”. Sin embargo, tres funcionarios mexicanos, en entrevistas, manifestaron que, por el momento, no existe preocupación ante una acción militar estadounidense. Aseguraron que la cooperación entre Estados Unidos y México ha sido efectiva en temas de migración y drogas, lo que hace poco probable una amenaza unilateral por parte del gobierno de Trump.

Este optimismo también se refleja entre algunos miembros de cárteles mexicanos, quienes, según sus declaraciones, no temen una intervención estadounidense. Su atención parece estar más centrada en conflictos internos dentro de sus organizaciones.

Actualmente, el gobierno de EE.UU. sostiene que solo ha atacado embarcaciones que parten desde Venezuela, gobernado por un régimen al que Washington ha intentado desestabilizar. En contraste, México, como mayor socio comercial de EE.UU., presenta una situación más compleja. Cualquier intento de intervención en su territorio podría desencadenar repercusiones diplomáticas y económicas significativas, teniendo en cuenta la postura del país en resguardo de su soberanía.

La creciente colaboración entre ambos países, en el contexto de la lucha contra el narcotráfico, parece ser una barrera para posibles ataques unilaterales. Sin embargo, el panorama sigue siendo incierto, y la evolución de las dinámicas entre Estados Unidos y México en este ámbito merece atención continua.

Para más información, se puede consultar el artículo completo en The New York Times.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también