Las family offices en Latinoamérica, es decir, las estructuras privadas que gestionan el patrimonio de familias con altos recursos, están proyectando su inversión hacia el capital privado, la inteligencia artificial y la diversificación estratégica para el año 2026, conforme a un informe de Citi.
Antonio Gonzáles, líder del Private Bank de Citi para la región, comentó a Bloomberg en Línea que la inversión en capital privado podría crecer a tasas cercanas al 40%, manteniendo el mismo ritmo que el de 2025. “Habrá un incremento en las inversiones privadas, un mayor enfoque en inteligencia artificial, y la diversificación seguirá siendo fundamental”, afirmó.
Actualmente, las family offices latinoamericanas dirigen un 24% de sus carteras hacia el capital privado, el mayor porcentaje a nivel mundial, según el Global Family Office Report 2025 de Citi. En el último año, la distribución de este capital abarcó fondos de crecimiento (24%), fondos secundarios (21%), adquisiciones (17%), fondos de fondos (13%) y capital de riesgo (9%).
El 45% de los encuestados en la región ha aumentado su asignación a capital privado, superando a las acciones públicas (35%) y la renta fija (20%). Gonzáles atribuye esta inclinación a la situación de los mercados globales, mencionando que muchas empresas importantes, como OpenAI y SpaceX, aún no cotizan en bolsa.
Asimismo, destacó que la regla 60/40 —60% en acciones y 40% en renta fija— ha perdido relevancia entre los grandes patrimonios, debido a la persistencia de tasas bajas y spreads de crédito ajustados. En un entorno de tasas altas, mantener activos más seguros sigue siendo relevante, pero depende de los objetivos de riesgo de cada family office.
Las family offices de la región también asignan un 25% a acciones cotizadas, 20% a renta fija, 13% a bienes raíces, y porcentajes menores a otras opciones como crédito privado y hedge funds. Gonzáles expresó que hay oportunidades de crecimiento en el mercado de acciones, apoyadas en la resiliencia económica y la incertidumbre sobre las tasas de interés.
DCN/Agencias