Revolución Digital en Startups Venezolanas
Desde la pandemia de COVID-19, las startups en Venezuela han visto un aumento significativo. La digitalización se ha vuelto una necesidad, y aunque están recibiendo apoyo del mercado de capitales, persisten desafíos importantes, según Yoel González, profesor de la UCAB.
Este repunte se ha dado en un contexto de crisis sanitaria, donde surgieron emprendimientos de delivery y servicios bajo demanda para resolver problemas cotidianos. Según el Monitor Global de Emprendimiento Venezuela 2022-2023, hay 4,7 millones de emprendedores en el país, con una tasa de actividad que ha aumentado notablemente. Aunque el 65 % de los emprendedores asegura no temer al fracaso, el 97 % opera con escaso o nulo nivel tecnológico, y el 90 % inicia su negocio por necesidad, lo que limita el crecimiento sostenible.
Además, en la actualidad es común encontrar nuevos instrumentos financieros, como los fondos vinculados a la bolsa, que ayudan a canalizar financiamiento. Sin embargo, no hay suficientes inversionistas ángeles ni fondos de riesgo que respalden a las startups en sus primeras etapas. Este tipo de inversión es esencial en las fases iniciales.
El entorno financiero presenta obstáculos, pues el riesgo país es elevado. Venezuela tiene uno de los niveles más altos del EMBI en América Latina, lo que desalienta a los inversionistas. A pesar de contar con ideas y un mercado, falta capital dispuesto a invertir en las primeras etapas.
El ecosistema venezolano se encuentra rezagado en comparación con otros países de la región. Para que las startups prosperen, se necesitarán reglas claras, financiamiento arriesgado y un entorno que apoye su crecimiento. Con todo, las startups siguen avanzando, aunque continúan buscando ese apoyo tan necesario.
DCN/Agencias