Las latinas continúan siendo el grupo con los salarios más bajos en la fuerza laboral de EE. UU., a pesar de elevar sus logros universitarios, según un estudio de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Este informe coincide con la celebración del Día de la Igualdad Salarial para las Latinas el 8 de octubre.
El análisis del Instituto Latino de Política y Política (LPPI) de UCLA revela que la proporción de latinas con licencias o títulos superiores aumentó del 11 % en 2000 al 23 % en 2023. Sin embargo, la disparidad salarial persiste. Una latina con licenciatura gana aproximadamente 28 dólares por hora, en comparación con 34 dólares de sus pares latinos, 33 dólares para mujeres blancas y 43 dólares para hombres blancos con el mismo nivel educativo.
En 2023, el salario medio de las latinas fue de 17 dólares por hora, en contraste con los 28 dólares de hombres blancos. Esta diferencia se traduce en más de un millón de dólares menos en ingresos a lo largo de una vida laboral, afectando aspectos como vivienda y salud.
Asimismo, la edad influye en esta brecha salarial. Las jóvenes de 16 a 24 años ganan 92 centavos por cada dólar que obtienen los hombres blancos de su misma edad; en contraste, las latinas de 55 a 64 años ganan solo 53 centavos por dólar. Dependiendo de su origen, la brecha varía. Por ejemplo, guatemaltecas y hondureñas reciben poco más de 50 centavos por cada dólar de sus pares hombres blancos, mientras que chilenas y argentinas llegan a cerca de 80 centavos.
En California, donde reside la mayor población latina, las latinas ganan apenas 49 centavos por cada dólar de los hombres blancos, siendo esta la brecha más amplia del país. Amada Armenta, directora de LPPI, destaca que estas disparidades son estructurales y reflejan una subvaloración sistemática de las latinas, a pesar de su creciente rol en la fuerza laboral.
La investigación sugiere que trabajar por la equidad salarial es esencial para fortalecer a las familias y comunidades, así como contribuir al desarrollo del país.
DCN/Agencias