Filantropía en América Latina: Desafíos y Potencial
En América Latina, la filantropía es aún una práctica en sus primeras etapas. Un informe de The Resource Foundation y Dalberg Advisors, apoyado por la Fundación Rockefeller, señala que las donaciones privadas en la región solo representan entre 0,2% y 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que está muy por debajo de lo que se observa en países desarrollados y otras economías emergentes.
En contraste, Estados Unidos reporta un 1,5% de contribuciones privadas al PIB, mientras que Canadá y el Reino Unido alcanzan 1% y 0,96%, respectivamente. A pesar de que el 10% más rico de la población concentra cerca de un tercio de los ingresos en la región, movilizar solo un 1% adicional del patrimonio de los más acaudalados podría generar aproximadamente US$ 5.000 millones anuales para proyectos de desarrollo.
El informe, titulado “Cinco agendas para activar la transformación del sector filantrópico en América Latina y el Caribe”, subraya que, a pesar del potencial económico y humano de la región, faltan mecanismos institucionales, fiscales y culturales que propicien la filantropía a gran escala. Beatriz Guillén, directora ejecutiva de The Resource Foundation, enfatiza que América Latina tiene la capacidad para liderar su propio cambio, pero necesita establecer confianza y colaboración.
Entre 2018 y 2020, la región recibió un promedio de US$ 400 millones anuales en donaciones privadas internacionales, comparado con los US$ 2.900 millones de África y US$ 1.400 millones de Asia, lo que denota una menor atracción de capital filantrófico.
Además, se identifican obstáculos como la desconfianza en las instituciones, la falta de incentivos fiscales y una profesionalización insuficiente en el sector. El informe propone cinco líneas de acción para fortalecer la filantropía, incluyendo la movilización de recursos locales y la profesionalización del sector.
Con la disminución de la cooperación internacional y el aumento de la desigualdad, se resalta que la filantropía puede desempeñar un papel crucial en la financiación de soluciones innovadoras en áreas como educación, salud y cambio climático.
DCN/Agencias