
El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert F. Houngbo, señaló el 1 de octubre que la productividad en América Latina y el Caribe ha estado estancada desde los años 80. Durante la inauguración de la vigésima reunión regional en Punta Cana, República Dominicana, afirmó que la falta de crecimiento en la productividad afecta el desarrollo económico de la región, que actualmente se está desacelerando.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta un incremento económico del 2,2% para 2025, cifra que, según Houngbo, no permitirá generar empleos de calidad en gran cantidad. Asimismo, mencionó que hasta un 95% de los nuevos empleos creados después de la pandemia se encuentran en la economía informal, afectando especialmente a las comunidades indígenas, donde el 85% de la población trabaja en este sector.
En cuanto a la desigualdad de género, destacó que las mujeres, quienes realizan el 75% del trabajo no remunerado, enfrentan tasas más altas de desempleo y ganan solo 59 céntimos por cada dólar que obtienen los hombres. Además, alertó que 7,3 millones de niños en la región son víctimas del trabajo infantil, mientras el desempleo juvenil supera el 25% en varios países.
Luis Abinader, presidente de República Dominicana, también participó en la inauguración y habló sobre la informalidad laboral, que afecta la seguridad social y los derechos laborales. Abinader enfatizó que el trabajo debe ser un derecho estable y se debe medir en función de la calidad de vida de los trabajadores.
Los debates en la reunión se centrará en la creación de empleos, protección social y desarrollo sostenible, así como en estrategias para abordar la informalidad y la desigualdad en el mundo laboral.
DCN/Agencias