
Los principales líderes económicos del mundo se encuentran esta semana en Washington, participando en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. El contexto de este encuentro está marcado por el aumento de la rivalidad comercial entre Estados Unidos y China, así como por las señales de debilidad en la economía global.
Los participantes incluyen ministros de Finanzas, presidentes de bancos centrales y representantes de organismos multilaterales. La tensión se intensificó cuando China anunció nuevos controles a la exportación de tierras raras, insumos cruciales para la tecnología y la energía, lo que fue calificado por Washington como “extremadamente agresivo”. En respuesta, el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles del 100% a productos chinos, aumentando así las tarifas previamente establecidas.
Las restricciones impuestas por Pekín afectan sectores clave como tecnología, defensa y energías renovables, donde China tiene un papel dominador. Este conflicto será un tema principal de discusión en Washington, mientras el comercio global busca ajustarse tras años de interrupciones.
En su discurso previo a las reuniones, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió sobre los riesgos persistentes que enfrenta la economía mundial, a cinco años de la pandemia de Covid-19. Aunque destacó que el crecimiento ha mostrado una resiliencia inesperada, también dijo que persisten amenazas que podrían alterar esa estabilidad.
Se espera que el FMI presente un informe sobre las Perspectivas de la Economía Mundial que evaluará el impacto de las políticas comerciales y aranceles. Además, Georgieva mencionó su preocupación por la sobrevaloración de empresas de inteligencia artificial, comparándola con la burbuja tecnológica de finales de los 90.
En estas discusiones, se busca preservar la estabilidad en un entorno fragmentado comercial y tecnológicamente, mientras muchos analistas consideran que la relación entre Estados Unidos y China seguirá determinando la agenda global.
DCN/Agencias