El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha actualizado sus proyecciones de crecimiento para la economía de Estados Unidos, elevándolas en una décima: se espera un incremento del 2 % en 2025 y del 2,1 % para 2026. Este ajuste se atribuye a un menor impacto de los aranceles y a un notable aumento en la inversión en Inteligencia Artificial (IA).
Pese a que el crecimiento proyectado para 2025 es inferior al 2,8 % estimado para 2024, la economía estadounidense muestra signos de fortaleza, según el último informe del FMI, titulado ‘World Economic Outlook’ (WEO). Antes, en abril, se anticipaba que, debido a los aranceles de Donald Trump, el crecimiento se mantendría por debajo del 2 % durante esos años.
Aunque los aranceles siguen influyendo, el efecto ha sido menos grave de lo esperado gracias a acuerdos comerciales recientes, incluyendo uno con la Unión Europea, y una pausa en los aranceles impuestos a productos de países como China, que llegaron a ser gravados con un 145 %. Sin embargo, el informe subraya que estos pronósticos aún están lejos de alcanzar los niveles de 2024.
El FMI menciona que las represalias de otros países ante las medidas comerciales de EE.UU. han sido limitadas y, en general, no han afectado considerablemente las exportaciones estadounidenses. A pesar de ello, empiezan a vislumbrarse efectos negativos por las políticas proteccionistas.
El auge de la Inteligencia Artificial ha sido un soporte importante para las inversiones del país. Aunque la inversión general se ha visto afectada por caídas en el gasto en construcción, esta debilidad ha sido compensada por incrementos en gastos de equipos y propiedad intelectual relacionados con la IA.
El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, resaltó el potencial de presiones inflacionarias debido al aumento de inversiones en IA y la posibilidad de correcciones en el mercado. Además, se ha destacado el impulso fiscal que ha traído el plan presupuestario de Trump y un alivio en las condiciones financieras como factores que han contribuido a esta mejora en las previsiones.
Por otro lado, la inflación general se ha mantenido estable, pero la inflación subyacente ha aumentado, al igual que el desempleo. El FMI estima que este año la economía crecerá ocho décimas menos que en 2024, lo que se atribuye a la incertidumbre política y a un descenso en el crecimiento de la población activa. También se menciona el impacto de la política antinmigración de Trump, que podría afectar el crecimiento a largo plazo.
DCN/Agencias