
Despliegue del portaaviones Ford en el Caribe
El portaaviones Gerald R. Ford, el mayor de la flota estadounidense, se dirige hacia el Caribe y se espera su llegada en una semana, dependiendo de las condiciones climáticas. El pasado viernes, el Departamento de Guerra anunció su despliegue junto a su grupo de ataque desde el Mediterráneo hacia la zona de responsabilidad del Comando Sur de EE.UU.
En las últimas semanas, el Ejército estadounidense ha reportado ataques contra unas diez lanchas pequeñas sospechosas de narcotráfico en el mar Caribe y el Pacífico, próximas a las costas de Venezuela y Colombia, lo que ha aumentado la tensión con estos países, que han denunciado ejecuciones extrajudiciales.
El profesor Stephen Biddle, de la Columbia University, indicó que, según los últimos datos de seguimiento, el Ford se encontraba en el mar Adriático. Imágenes en redes sociales muestran al portaaviones saliendo de las aguas de Split, Croacia. Sin embargo, se señala que estos seguimientos pueden ser inexactos, ya que las embarcaciones militares pueden ocultar su ubicación.
El portal WarshipCam publicó una imagen del portaaviones navegando a la altura de Split este domingo. Se espera que, después de cruzar el estrecho de Gibraltar, se una a los destructores que lo acompañarán en su misión.
El anuncio del Pentágono incrementa las tensiones entre EE.UU. y Venezuela, sobre todo tras el despliegue de fuerzas estadounidenses bajo la premisa de combatir el narcotráfico. Este movimiento se conoce tras una orden del expresidente Donald Trump a la CIA para llevar a cabo operaciones en el país.
Biddle aclaró que el desplazamiento del portaaviones no indica necesariamente un ataque inminente, señalando que las intenciones de la Administración Trump son impredecibles. Algunos analistas sugieren que el despliegue busca provocar divisiones internas en el régimen de Maduro, con la esperanza de facilitar un cambio de gobierno.
El despliegue naval en el Caribe, que incluye buques de guerra, un submarino, un destructor y aviones de combate, es el más grande desde la invasión de Panamá en 1989.
DCN/Agencias