Los alquileres a corto plazo están evolucionando de ser una opción ocasional de ingresos a convertirse en una estrategia clave para la acumulación de riqueza entre los latinos en Estados Unidos. Según una encuesta reciente del Hispanic Wealth Project (HWP) en conjunto con Airbnb, más del 70% de los latinos ve este modelo como una forma efectiva de generar ingresos adicionales y lograr estabilidad económica.
El estudio indica que cerca del 15% de la población latina está involucrada de manera activa en el negocio de hospedajes temporales, lo que refleja una creciente inclinación hacia la inversión en bienes raíces en una comunidad que está adquiriendo un papel cada vez más relevante en la economía estadounidense.
Este incremento se da en un contexto en el que el PIB latino alcanzó 4,1 billones de dólares en 2023, de acuerdo con el U.S. Latino GDP Report 2025. De medirse de forma independiente, la economía latina sería la quinta más grande a nivel mundial, superando a naciones como Japón y Alemania en su ritmo de crecimiento.
“Los latinos son un motor esencial para el crecimiento económico en Estados Unidos, y este impulso se basa cada vez más en las inversiones en el sector inmobiliario”, expresó Jordi Torres Mallol, director regional de Airbnb para Norteamérica y Latinoamérica.
El Informe sobre el Estado de la Riqueza Hispana 2025 revela que la riqueza neta mediana de los hogares latinos se triplicó entre 2013 y 2022, pasando de 19.998 a 63.400 dólares.
Para Torres Mallol, estos datos reflejan un cambio en la mentalidad: “Los latinos ya no solo utilizan el alquiler para llegar a fin de mes; lo consideran una plataforma para el empoderamiento financiero a largo plazo”.
Además, el estudio muestra que seis de cada diez anfitriones utilizan los ingresos para cubrir gastos personales o comerciales, mientras que más de la mitad reserva fondos para inversiones futuras, y alrededor del 40% los destina a educación o jubilación.
DCN/Agencias