
En medio de la inestabilidad del bolívar y los controles cambiarios que afectan el comercio, muchos empresarios venezolanos están optando por criptomonedas estables para adquirir productos desde Estados Unidos y asegurar pagos eficientes.
Giovanni Giannone, un empresario italovenezolano en Miami, observó un aumento en la demanda tras comenzar a aceptar pagos en USDT y otras criptomonedas estables de clientes en Venezuela y otros países latinoamericanos. A través de su empresa, Jireh Tech Solutions, que inició operaciones en 2023 y se especializa en la compra y venta de equipos tecnológicos reacondicionados, Giannone distribuye principalmente iPhones y otros dispositivos, enfrentando la constante devaluación del bolívar, que genera incertidumbre para los importadores.
Giannone utiliza la plataforma Shield, cofundada por un latino, que permite a las empresas recibir pagos en criptomonedas vinculadas al dólar, cumpliendo así con las normativas estadounidenses. Esto facilita a los empresarios venezolanos evitar la devaluación de sus pagos y simplifica los procedimientos bancarios.
La administración de Donald Trump implementó en julio la Ley GENIUS, que establece un marco regulatorio para las criptomonedas respaldadas por activos confiables, incentivando su uso en EE.UU. Según Morgan Stanley, el mercado global de criptomonedas estables creció un 22% en 2025, alcanzando los 250.000 millones de dólares con transacciones diarias de 100.000 millones.
Luis Carchi, cofundador de Shield, menciona que esta tendencia representa un cambio significativo para los emprendedores en Venezuela y Latinoamérica, eliminando temores ante la especulación. Giannone, quien al principio era escéptico, observa que la falta de conocimiento está detrás de la resistencia de muchos empresarios. Con este nuevo enfoque, los emprendedores aumentan su seguridad al importar, reducen pérdidas por devaluación y se integran a un comercio global más eficiente.
DCN/Agencias