Crecimiento del 2,2% en la productividad laboral de América Latina según la Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reportó un crecimiento del 2,2% en la productividad laboral de la región entre 2023 y 2024; sin embargo, este avance no es suficiente para cerrar la brecha con las economías desarrolladas. En su informe titulado «Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025», la Cepal destaca que la productividad ha estado estancada desde hace más de diez años.

En 2017, la productividad promedio en la región ya estaba por debajo de la media global, y los recientes aumentos solamente han servido para mantener el estatus actual. José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de Cepal, indicó que es imperativo que se adopten nuevas políticas de desarrollo productivo para evitar «una tercera década perdida». Estas políticas deben enfocarse en sectores clave, mejorar la coordinación entre actores y fomentar clústeres productivos.

El informe también señala significativas diferencias en productividad entre sectores. La agricultura, ganadería y silvicultura alcanzan solo el 44% del promedio regional, el comercio un 69% y la construcción 77%. Las microempresas producen apenas el 12,5% de la productividad de las grandes empresas, contrastando con situaciones en economías más avanzadas.

En cuanto a ciencia, tecnología e innovación, la región destina solo el 0,56% de su PIB, muy por debajo del 3% que invierten los países de la OCDE. Para 2030, se estima que se necesitarán entre 2,1 y 2,8 billones de dólares en inversiones para cumplir con objetivos climáticos y reactivar la economía, lo que resalta la importancia de políticas productivas sostenibles. Actualmente, existen 712 iniciativas de clúster en 20 países, en su mayoría apoyadas por gobiernos y empresas privadas.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también