
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha ajustado al alza su proyección de crecimiento para la región en este año, elevándola a 2,4%, un incremento de dos décimas en comparación con lo estimado en agosto. Este cambio se atribuye a un «entorno internacional menos adverso» que el previsto anteriormente.
El organismo con sede en Santiago de Chile indicó que, aunque se han registrado mejoras, el impulso externo al crecimiento se ha desacelerado y la región continúa creciendo a un ritmo bajo. Para 2026, Cepal mantiene su pronóstico de crecimiento en 2,3%.
Este incremento en las proyecciones es el tercero desde la llegada al poder del expresidente estadounidense Donald Trump, quien comenzó una guerra comercial con varios de sus principales socios, incluyendo países de Latinoamérica. Las revisiones se fundamentan en «modificaciones en los escenarios del crecimiento del comercio internacional debido a recientes anuncios arancelarios de Estados Unidos» y en «ajustes en las perspectivas de crecimiento de los socios comerciales de la región», que si bien han desacelerado en comparación con 2024, muestran signos de mejora.
En particular, Venezuela (6%), Paraguay (4,5%) y Argentina (4,3%) se destacan como los líderes en crecimiento económico para este año, seguidos por Panamá (4,1%) y Costa Rica (3,8%). También se mencionan cifras positivas para otros países como Perú y Brasil, mientras que las islas del Caribe, Bolivia y México ocupan posiciones más bajas. Por otro lado, Cuba y Haití son los únicos países que se espera decrezcan.
La Cepal subraya la necesidad de una «transformación productiva más acelerada» que fomente el crecimiento económico, diversifique las economías y genere empleos.
DCN/Agencias