La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó el 23 de octubre su proyección del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela para 2025, elevándola al 6%, en comparación con el 2% que había pronosticado en agosto. Sin embargo, para 2026, se espera una disminución al 3%, indicando un posible enfriamiento económico.
Estas cifras contrastan con las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que, en octubre, ajustó su pronóstico de una caída del 4% para la economía venezolana a un leve crecimiento del 0,5% en 2025. Para el año siguiente, el FMI prevé una nueva contracción del PIB de -3%, presentando un panorama más pesimista que el de la Cepal.
El Banco Central de Venezuela (BCV) reportó un crecimiento del PIB del 8,71% en el tercer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024, sumando así 18 trimestres consecutivos de expansión. Según el BCV, el sector petrolero impulsó este crecimiento con un incremento del 16,12%, mientras que la actividad no petrolera creció un 6,12%.
La actualización de la Cepal se produjo un día después de que la vicepresidenta ejecutiva y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, describiera el desarrollo en Venezuela como un «milagro económico», refiriéndose a las cifras del PIB dadas a conocer por el BCV.
A nivel regional, la Cepal estima un crecimiento del PIB de 2,4% en 2025 y 2,3% en 2026 para América Latina y el Caribe, con un aumento respecto al 2,2% previsto anteriormente. Este ajuste refleja un entorno internacional más favorable, aunque aún se estipula que el crecimiento en la región sigue siendo lento.
DCN/Agencias