Un enjambre sísmico mantiene en vigilancia la zona occidental de Venezuela

En el occidente de Venezuela, se ha registrado un enjambre sísmico en el que en apenas cuatro días han ocurrido cerca de 70 temblores. Los epicentros se localizan principalmente en Bachaquero, Zulia, y en áreas de Trujillo y Lara, con algunos reportes también desde Táchira. Esta serie de movimientos sísmicos ha empezado desde el 24 de septiembre, lo que indica una actividad continua, en lugar de un solo evento.

Las localidades de La Ceiba y Bachaquero son las más afectadas, con sismos que superan los tres grados en la escala de Richter, según datos de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis). Además, la actividad sísmica ha impactado estados del centro del país.

Funvisis había advertido en 2018 que el 80 % de los venezolanos reside en áreas con alta amenaza sísmica. Ellos subrayaron que el riesgo se incrementa con la densidad poblacional y las inversiones en infraestructura, lo que hace a las comunidades más vulnerables a sismos.

Entre las principales fallas tectónicas que atraviesan el territorio nacional se encuentran Boconó, San Sebastián, El Pilar y Oca-Ancón, asociadas a la interacción de las placas del Caribe y Suramérica. La falla de Boconó es considerada la de mayor importancia, extendiéndose aproximadamente 500 kilómetros desde Táchira hasta el mar Caribe y conectándose con otras fallas al este.

Esta falla presenta una notable expresión en el paisaje y su génesis se remonta al Pleistoceno superior. Encima de sus sedimentos, se sitúa la meseta donde actualmente está la ciudad de Mérida, una de las áreas más propensas a temblores en el país. La actividad de estas estructuras ubicadas en el país posiciona a Venezuela entre las naciones de la región con mayor probabilidad de experimentar movimientos telúricos.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también