Investigación en Inglaterra sobre un cadáver vinculado a la desaparición de Musa al-Sadr
Especialistas en informática de una universidad del norte de Inglaterra están analizando imágenes de un cadáver en un esfuerzo por desentrañar un misterio que ha atrapado a Medio Oriente durante casi cinco décadas.
El profesor Hassan Ugail, de la Universidad de Bradford, manifestó su sorpresa al observar la digitalización de una cara descompuesta, la cual será sometida a un análisis mediante algoritmos específicos para la investigación. Esta imagen fue capturada por un periodista que documentó un cuerpo en una morgue secreta de Trípoli, Libia, en 2011. Se mencionó en ese momento que podría tratarse de Musa al-Sadr, un influyente líder político y religioso que desapareció en Libia en 1978.
La desaparición de al-Sadr ha generado numerosas teorías conspirativas, con algunas personas sugiriendo que fue asesinado y otras sosteniendo que permanece con vida en algún lugar del país. Para muchos de sus seguidores, esta situación tiene una resonancia similar al asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy en 1963, reflejando la profundidad del impacto que tuvo en la comunidad chiita.
La figura de al-Sadr es venerada por su lucha en defensa de los chiitas marginados en Líbano, obteniendo reconocimientos significativos, entre ellos el título de imán. Su desaparición ha intensificado su mística, ya que sus seguidores ven paralelismos con las creencias sobre la desaparición del duodécimo imán en el siglo IX, quien, según su fe, regresará al final de los tiempos.
Dicha desaparición también se considera que ha influido en la trayectoria política, religiosa y étnica de la región más volátil del mundo. Se argumenta que al-Sadr, antes de desaparecer, estaba en una posición que podría haber llevado a un cambio hacia una mayor moderación en las políticas de Irán y de Medio Oriente en general, justo antes de la Revolución iraní.
El análisis de este caso ha suscitado emociones intensas entre los seguidores de al-Sadr, quienes sostienen creencias profundas sobre su legado y destino. La sensibilidad del tema llevó a que un equipo de la BBC fuera detenido brevemente en Libia mientras indagaban sobre este prolongado enigma.
DCN/Agencias