En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, se estableció una alianza estratégica entre el sector privado, público y la comunidad científica para crear una hoja de ruta nacional que busca substituir las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO) y los compuestos de alto Potencial de Calentamiento Global (PCG).
El foro, organizado por la Fundación Fondo Venezolano de Reconversión Industrial y Tecnológico (Fondoin) con el apoyo del Ministerio de Industrias y Producción Nacional y el Ministerio para el Ecosocialismo, se enfocó en la transformación del aparato productivo nacional mediante el uso de tecnologías limpias y procesos sostenibles.
Durante la jornada, se discutió el Protocolo de Montreal y su Enmienda de Kigali, que establecen la eliminación gradual de los hidrofluorocarbonos (HFC), compuestos comunes en refrigeración y climatización. La presidenta de Fondoin, Laila Tajeldine, enfatizó el compromiso del Estado venezolano con estas iniciativas, subrayando la necesidad de una acción equitativa por parte de los organismos internacionales respecto a la implementación de acuerdos vitales para la humanidad.
Por su parte, la viceministra de Gestión Integral de la Basura, María Bracamonte, resaltó que el Protocolo de Montreal cuenta con la participación de 198 países y reafirmó el compromiso de Venezuela con la protección del medio ambiente, mencionando que algunas corporaciones son reacias a aplicar políticas efectivas en defensa de la naturaleza.
El foro también analizó la relación entre las políticas públicas y las Siete Transformaciones (7T) promovidas por el Gobierno, con énfasis en la modernización ecológica y la independencia plena. Se destacó la necesidad de desarrollar capacidades locales para fabricar equipos compatibles con la normativa de Kigali, con el fin de fortalecer la soberanía ambiental y reducir las emisiones contaminantes.
Los participantes hicieron un llamado a la acción colectiva, reiterando que la protección de la capa de ozono es una responsabilidad esencial en la política de Estado de Venezuela. Se presentó la articulación entre modernización productiva, ecología y soberanía tecnológica como un pilar estratégico en la agenda nacional.
Al final del foro, se coincidió en que la defensa del medio ambiente requiere voluntad política, responsabilidad compartida y rechazo a cualquier injerencia que impida el cumplimiento de los acuerdos multilaterales, reafirmando así el compromiso de Venezuela con la preservación del planeta.
DCN/Agencias