Venezuela es reconocido como uno de los países más emprendedores del mundo, según diversas voces del sector. Sin embargo, el país enfrenta retos importantes como altas tasas de informalidad y de mortalidad empresarial.
Para fomentar el emprendimiento, varias asociaciones han formado alianzas con el objetivo de incentivar el crecimiento del sector a través de programas de capacitación y financiamiento. De acuerdo con el Monitor Global de Emprendimiento, que realizan la UCAB y el IESA, un 80% de la población venezolana está en proceso de emprender o tiene planes a mediano plazo.
El 91% de los emprendedores actúa por necesidad, aunque esta situación ha generado soluciones que se convierten en modelos de negocio, afirma Elías Rodríguez, presidente de la Cámara Venezolana de Emprendimiento (Cavempre). A pesar de los obstáculos burocráticos y la carga fiscal que dificultan la formalización, Rodríguez destaca que, con la debida asesoría, estos problemas pueden mitigarse.
Mientras en Latinoamérica la creación de empresas tarda menos de una semana, en Venezuela el proceso puede ocupar alrededor de 60 días. La informalidad en el sector emprendedor se mantiene elevada, con un 50% de las iniciativas. Según Rodríguez, esta es una de las metas de su gestión: llevar la formalidad al sector.
El registro nacional cuenta con aproximadamente 4,5 millones de emprendedores, lo que equivale a un 16% de la población. Sin embargo, solo un 35% de esos negocios logra sostenerse, lo que se traduce en una tasa de mortalidad del 65%.
En cuanto a iniciativas recientes, el Grupo NSM y el Centro Comercial El Recreo lanzaron «Venezuela Crea», una plataforma para empoderar a los emprendedores y convertir ideas en negocios sostenibles. Esta iniciativa, respaldada por Silicon Valley y Cavempre, ofrecerá formación y un premio de 30.000 dólares al emprendedor seleccionado, junto con apoyo adicional para el desarrollo de su proyecto.
DCN/Agencias