Ejecutivos de multinacionales, economistas y autoridades españolas se reunieron este miércoles en Nueva York para analizar las oportunidades de negocio entre España, Estados Unidos y Latinoamérica. El evento, organizado por la Cámara de Comercio España-EE.UU. en el Instituto Cervantes, resaltó la importancia del multilateralismo y la preparación frente al impacto de la Inteligencia Artificial (IA).
El economista Nobel Joseph Stiglitz advirtió sobre el peligro de una “cooperación multilateral sin Estados Unidos”. A pesar de que el aislacionismo de EE.UU. no ha influido en otros países, enfatizó que las empresas deben diversificar y fortalecer sus cadenas de suministro, al tiempo que cuestionó los aranceles implementados durante la administración de Donald Trump y criticó la falta de una respuesta más contundente de la Unión Europea.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, reconoció que las tensiones comerciales continúan siendo una preocupación, pero se mostró optimista respecto al acuerdo entre la UE y EE.UU., viéndolo como un potencial inicio de un entendimiento más sólido. También instó a Bruselas a diversificar sus relaciones comerciales, enfocándose en Latinoamérica y el Caribe, considerando vital el tratado con Mercosur.
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, apoyó a Sánchez, resaltando que Europa es el principal inversor en Latinoamérica y describió a la región como un socio “confiable”. Mencionó que el nuevo contexto geopolítico brinda oportunidades para fortalecer esas relaciones.
En el ámbito empresarial, David Salvo, CEO de Power Electronics, destacó que el 60% de su negocio está en EE.UU. y subrayó la necesidad de actualizar la red eléctrica para cumplir con las demandas de la IA, incluyendo el desarrollo de sistemas de almacenamiento. Desde el sector infraestructura, Nicolás Rubio, de Meridiam, destacó la sostenibilidad climática como esencial para el valor, sugiriendo mayor colaboración público-privada y señalando a África como un mercado prometedor.
DCN/Agencias