Para el año 2030, se estima que el uso de efectivo en México se reducirá a la mitad, según proyecciones del Sistema de Transferencias y Pagos (STP). En la actualidad, el 85% de los pagos menores a 500 pesos se realizan en efectivo, mientras que el 10% utiliza tarjetas físicas y apenas un 4% se efectúa a través de transferencias digitales como SPEI, CoDi y Dimo, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (Enif).
Jaime Márquez, director ejecutivo de desarrollo de negocios en el STP, destacó la necesidad de digitalización para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), señalando que hay aproximadamente 700 empresas en el sector fintech que buscan esta transformación. Durante la charla “Los medios de pago digitales en apoyo a las mipymes”, enfatizó que ofrecer métodos de pago digitales es crucial para que estos negocios puedan incrementar sus ventas, aunque existen retos, como los costos de las terminales y las comisiones.
Por otro lado, David Lask, director general de Tala México, mencionó que la falta de educación financiera impide que muchas mipymes cuenten con una cuenta bancaria exclusiva, además de que persiste la tendencia de solicitar crédito solo en situaciones de emergencia, cuando podría utilizarse para inversiones y expansiones.
Márquez advirtió que depender exclusivamente del efectivo aumenta los riesgos de robo. Por esta razón, se prevé que para 2030 los pagos en efectivo representen solo la mitad de las transacciones, mientras que los pagos digitales crecerán considerablemente. Lask destacó que diversificar métodos de pago no solo mejora la liquidez de las mipymes, sino que también facilita operaciones rápidas con clientes y proveedores, lo que a su vez potencia el crecimiento del negocio.
DCN/Agencias