Más de la mitad de los migrantes venezolanos carecen de un pasaporte vigente. Tomás Páez, sociólogo y coordinador del Observatorio de la Diáspora Venezolana, destacó que entre el 55% y el 60% de estos migrantes enfrenta dificultades legales por la falta de un documento válido.
En una entrevista con Unión Radio, Páez comentó que esta situación complica la regularización de los venezolanos en los países donde han llegado. Sin embargo, subrayó la flexibilidad mostrada por varios gobiernos de la región, que han permitido la entrada y permanencia de venezolanos incluso con documentos caducados. Según él, “esa apertura ha sido clave para su integración”.
Este inconveniente se suma a un contexto migratorio global complejo. Un informe reciente de la Agencia Europea de Asilo indica que los venezolanos han liderado las solicitudes de asilo en la Unión Europea, superando por primera vez a los sirios en más de diez años. En este contexto, España concentra el 93% de estas peticiones.
Páez explicó que la inclinación hacia España se debe a lazos históricos, culturales y lingüísticos, además de la necesidad de este país de recibir aproximadamente 300.000 migrantes anuales para mantener su economía y sistema de seguridad social, enfrentando un crecimiento demográfico negativo. “El aporte de la migración venezolana a la economía española es fundamental”, enfatizó.
En cuanto al perfil de los migrantes venezolanos, destacó que la mayoría son jóvenes entre 35 y 40 años, con niveles educativos similares o superiores a los ciudadanos de los países receptores. “En Estados Unidos, Chile, Ecuador y Perú, los venezolanos aparecen entre las comunidades con mayor escolaridad universitaria y de cuarto nivel”, agregó.
Sobre la distribución geográfica de la diáspora, indicó que solo el 10% de los migrantes residen en Estados Unidos, mientras que el 90% se encuentra en América Latina, Europa y Medio Oriente. También mencionó que las políticas restrictivas de Estados Unidos han llevado a que muchos busquen nuevas rutas migratorias hacia países como México, Costa Rica, Panamá, Brasil y Guyana, este último en ascenso gracias a su desarrollo petrolero.
DCN/Agencias