La OPEP+ deliberará el 7 de septiembre sobre un posible aumento en su oferta petrolera para octubre.

La alianza OPEP+, que incluye a Arabia Saudí y Rusia, se reunirá este domingo para decidir si continuará aumentando su oferta de crudo por séptimo mes consecutivo. Esta decisión podría adelantar un incremento que estaba previsto para enero de 2027, en un esfuerzo por recuperar participación en el mercado global.

Los ministros del petróleo de los ocho países involucrados —Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán— tomarán esta decisión a través de una teleconferencia. Desde abril hasta septiembre de este año, estos países revirtieron recortes voluntarios de producción que sumaban 2,2 millones de barriles diarios (mbd), además de otras reducciones que alcanzan un total de 3,66 mbd, vigentes hasta el 31 de diciembre de 2026.

Inicialmente, el aumento en abril fue moderado (137.000 bd), pero luego sorprendieron a los mercados al acelerar la devolución del crudo retenido, triplicando el incremento mensual en los meses siguientes, llegando hasta 548.000 bd en agosto y septiembre. De este modo, lograron completar en seis meses un plan que inicialmente había sido previsto para desarrollarse en año y medio.

Este cambio en la estrategia, impulsado mayormente por Arabia Saudí, busca recuperar cuota de mercado a través de precios más bajos, en lugar de mantener los precios altos mediante recortes significativos en la producción. Los analistas del mercado consideran que Riad seguirá presionando para aumentar la producción, lo que significaría dejar sin efecto unos recortes vigentes que suman 1,6 mbd.

El precio del barril de crudo Brent cerró la semana en 65,50 dólares, un descenso de 1,49 dólares, mientras que el petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó a 61,87 dólares, una caída de 1,61 dólares. Se espera que un nuevo aumento en la oferta de OPEP+ ejerza presión a la baja sobre los precios del petróleo, según analistas de Commerzbank.

Sin embargo, no hay certeza de que haya consenso en la alianza sobre adelantar la devolución de 1,6 mbd, ya que no todos los países podrían compensar el impacto del abaratamiento del crudo en sus ingresos. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) también advirtió recientemente sobre el riesgo de un exceso de suministros que podría desestabilizar el mercado petrolero.

Fundada en 1960, la OPEP cuenta actualmente con 12 países, incluidos los cinco fundadores y otros como Nigeria y Libia. Desde 2016, la alianza OPEP+ incluye a varios países fuera de la organización para cooperar en el manejo del mercado de petróleo. A pesar de ser parte de este acuerdo, Venezuela, Irán y Libia están exonerados de recortes de producción debido a problemas internos.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también