La inteligencia artificial (IA) se perfila como un componente crucial del comercio global en las próximas décadas, según la edición 2025 del Informe sobre el Comercio Mundial, publicado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este estudio proyecta que, bajo políticas adecuadas, los intercambios internacionales de bienes y servicios podrían aumentar entre 34% y 37% para 2040.
El informe resalta que la implementación de la IA puede reducir los costos del comercio, mejorar la productividad y facilitar el acceso a productos clave como semiconductores y materias primas. En 2023, el comercio global de estos bienes alcanzó los 2,3 billones de dólares.
Desde una perspectiva macroeconómica, se estima que la IA podría elevar el PIB mundial entre 12% y 13%, dependiendo del desarrollo tecnológico y la digitalización.
Sin embargo, también se señala que los beneficios de la IA no se distribuirán equitativamente. La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, advirtió que «el acceso a las tecnologías de IA y la participación en el comercio digital siguen siendo muy desiguales». Si las economías de ingresos bajos y medios logran reducir a la mitad su brecha digital con los países ricos, sus ingresos podrían aumentar en 15% y 14%, respectivamente. De no ser así, existe un riesgo de profundizar las desigualdades existentes.
El documento también destaca un incremento en las restricciones comerciales sobre productos relacionados con la IA, que han pasado de 130 en 2012 a casi 500 en 2024, especialmente en economías de mayores ingresos. Algunos países de bajos ingresos aplican aranceles de hasta 45% sobre estos insumos, limitando su acceso.
Para la OMC, es vital avanzar en políticas comerciales abiertas y predecibles, sumadas a inversiones en educación y redes de protección social. Okonjo-Iweala enfatizó la importancia de no repetir errores del pasado en la globalización, subrayando que con la IA «no hay margen para fallar». Además, se sugiere que los miembros refuercen sus compromisos multilaterales para asegurar un acceso más amplio y asequible a la IA.
DCN/Agencias