Diálogos de Paz entre el Gobierno Colombiano y el Clan del Golfo en Doha
Este jueves, en Doha, Catar, el Gobierno de Colombia y el Clan del Golfo, la organización criminal más grande del país, iniciaron formalmente los diálogos de paz. El acuerdo abarca una fase inicial de "construcción de confianza" y un plan piloto de sustitución de cultivos ilícitos en cinco municipios.
Álvaro Jiménez, jefe de la delegación gubernamental, y Luis Armando Pérez, representante del Clan del Golfo, firmaron una declaración conjunta donde se establecen acciones piloto dentro del "proceso para la desmovilización y construcción de paz". Estas acciones tienen como objetivo consolidar la confianza y llevar a cabo un programa de pedagogía para la sustitución de cultivos ilícitos. Se enfocarán en la participación voluntaria, asistencia técnica y alternativas de medios de vida.
El plan se implementará en los municipios de Mutatá, en el departamento de Antioquia, así como en Acandí, Belén de Bajirá, Riosucio y Unguía, localizados en el departamento del Chocó, que limita con Panamá. En estas áreas, el Clan del Golfo, también conocido como Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), tiene una fuerte presencia y es considerado sucesor de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
El presidente Gustavo Petro, desde su llegada al poder en agosto de 2022, promueve su agenda de "paz total". El mes pasado, se anunció la apertura de conversaciones en el extranjero con este grupo, luego de varios intentos previos que no prosperaron.
En la declaración firmada en Doha, el Clan del Golfo se comprometió a respetar los derechos de los niños y adolescentes, subrayando su importancia en la paz. También prometió cumplir con el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y no interferir en las elecciones colombianas de 2026.
El Gobierno, por su parte, "toma nota" del rechazo del Clan del Golfo a ser clasificado como grupo paramilitar o neo-paramilitar. Asimismo, la Cancillería solicitará al Consejo de Seguridad de la ONU que "acompañe este proceso".
DCN/Agencias