Fundamentales para promover un ambiente laboral saludable: la necesidad de horarios flexibles y la capacitación de líderes de equipo
En la actualidad, el trabajo desempeña un papel fundamental en la salud física y mental de las personas, y los problemas como la ansiedad, la depresión y el estrés están en aumento, generando crecientes bajas laborales. Se estima que en el mundo se pierden alrededor de 12 millones de días de trabajo por estos trastornos. En España, estas condiciones ocupan la segunda causa de baja laboral, con un incremento del 16% en 2023 en comparación con el año anterior.
Frente a esta situación, la Federación Salud Mental de Castilla y León busca promover entornos laborales saludables que ayuden a reducir los riesgos psicosociales. Noelia Cabrera, responsable del Área de Inclusión Laboral, señala que fomentar el bienestar emocional en las empresas contribuye a disminuir el absentismo, mejorar la productividad y potenciar la imagen de la empresa.
La capacitación de líderes dentro de las empresas también es crucial. Se resalta la importancia de informar a los mandos intermedios para disminuir el estigma asociado a estos problemas. Cabrera menciona que una mayor sensibilización entre los líderes puede ser decisiva para prevenir riesgos psicosociales.
Entre las recomendaciones para favorecer un clima laboral saludable, la Federación sugiere la reducción de la jornada laboral, implementar horarios flexibles para facilitar la conciliación, garantizar el derecho a la desconexión y atender las cargas de trabajo.
Para prevenir riesgos psicosociales, desde CCOO destacan que existen métodos para medir y evaluar estas situaciones. Sin embargo, las empresas, en muchas ocasiones, siguen sin relacionar las problemáticas de sus empleados con el ambiente laboral, considerándolas como obstáculos personales.
Además, hay un aspecto económico a considerar: prevenir trastornos como la ansiedad y la depresión resulta más económico que tratar las bajas generadas. Elena Zazo, técnica de prevención de riesgos laborales de CCOO, comenta que los costos de implementar cambios en la organización laboral son inferiores a los de medidas de prevención de riesgos físicos.
Por otro lado, los trabajadores enfrentan un desafío adicional, ya que estas enfermedades se catalogan como bajas por contingencia común, lo que dificulta la obtención de datos que podrían mejorar la prevención. Esta visión limita la acción, considerando que se trata de problemas personales, y no laborales.
DCN/Agencias