
La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) culminó su visita a México con un mensaje clave: el país necesita implementar un ajuste fiscal más agresivo para manejar el aumento de la deuda pública y, al mismo tiempo, avanzar hacia una política monetaria menos restrictiva, siempre que la inflación se acerque al objetivo del 3% establecido por Banxico.
El informe, presentado tras la consulta del Artículo IV, indica que se espera un crecimiento de apenas 1,0% en la economía mexicana para 2025, afectada por la disminución del estímulo fiscal, una política monetaria restrictiva y las tensiones comerciales con Estados Unidos. Para 2026, se anticipa una leve aceleración debido a la resiliencia de las exportaciones, aunque la incertidumbre en aranceles seguirá impactando la inversión.
En el ámbito fiscal, el FMI estima que el déficit público alcanzará el 4,3% del PIB para 2025, superando la meta oficial del 3,9%. Además, prevé que la deuda pudiera llegar al 61,5% del PIB hacia 2030. Recomienda reducir el déficit al 2,5% del PIB para 2027, lo que requeriría un esfuerzo adicional de aproximadamente 1,5% del PIB. Sugiere medidas como ampliar la base tributaria, avanzar en la progresividad del impuesto sobre la renta, eliminar exenciones fiscales y fortalecer impuestos verdes y sobre la propiedad.
El informe también subraya la necesidad de poner a Pemex y CFE en una trayectoria financiera sostenible, promoviendo asociaciones con el sector privado y separando claramente los objetivos sociales de las actividades comerciales.
En el aspecto monetario, el FMI considera adecuados los recortes de tasas recientes y apoya su continuidad cuando haya evidencia clara de convergencia de la inflación hacia el 3%. Además, destaca la fortaleza del sistema financiero, aunque pide avanzar en inclusión financiera y fortalecer la regulación contra el lavado de dinero.
Finalmente, enfatiza que el éxito económico a largo plazo de México dependerá de cerrar las brechas en infraestructura, profundizar la integración comercial y garantizar un entorno jurídico más sólido.
DCN/Agencias