El FMI advierte que el desorden fiscal de Colombia podría provocar una fuga repentina de capitales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó su preocupación por la situación fiscal de Colombia en su reciente consulta del Artículo IV, aprobada el 29 de septiembre. A pesar de reconocer avances en la inflación y la estabilidad macroeconómica del país, el organismo advirtió sobre el deterioro de las cuentas públicas y la suspensión temporal de la regla fiscal, lo que podría llevar a una pérdida de confianza en los mercados.

El FMI destaca que el creciente déficit fiscal y el aumento de la deuda pública han elevado las primas de riesgo soberano. Si las autoridades no intensifican el ajuste fiscal, la situación podría complicarse aún más. El organismo advirtió que retrasos en este ajuste incrementarían el riesgo de una «parada súbita en los flujos de capital», afectando la inversión, el acceso a financiamiento y la estabilidad del tipo de cambio.

Sobre el crecimiento, el FMI proyecta que el PIB colombiano crecerá alrededor del 2,5% en 2025, aunque advierte que esto podría verse afectado por el ajuste fiscal pendiente. La inflación se espera que baje gradualmente hasta 4,5% el próximo año, con el objetivo de llegar al 3% en 2027, siempre y cuando se mantenga una política monetaria estricta.

El informe también menciona la activación de la «cláusula de escape» por parte del Gobierno, lo que ha debilitado la credibilidad fiscal del país. El FMI solicitó medidas claras y efectivas para volver a la regla fiscal en 2028, recordando que en 2024 Colombia había recibido una evaluación favorable para acceder a la Línea de Crédito Flexible.

A nivel internacional, el FMI señaló que tensiones geopolíticas y barreras comerciales podrían afectar negativamente las exportaciones y la inversión. Internamente, la incertidumbre económica y el aumento de la inseguridad podrían desincentivar la actividad privada.

En cuanto a recomendaciones, el FMI sugiere reanudar el ajuste fiscal combinando recortes de gasto con aumento de ingresos, mantener la independencia del Banco de la República y no relajar las tasas de interés, y permitir que el peso continúe flotando libremente, interveniendo solo ante volatilidades extremas. A largo plazo, el FMI aboga por reformas que promuevan una mayor producción y empleo formal.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también