El 11 de septiembre y su impacto en la economía mundial

El 11 de septiembre de 2001 es una fecha crucial en la historia moderna. Los atentados que destruyeron las Torres Gemelas en Nueva York causaron miles de muertes y transformaron la política global, la seguridad internacional y la economía mundial.

En este 11 de septiembre de 2025, se recuerda un evento que sigue influyendo en las dinámicas geopolíticas. Los ataques provocaron la primera recesión del siglo XXI, con Wall Street cerrado durante varios días y mercados globales hundidos. Sectores como la aviación y el turismo sufrieron un colapso sin precedentes.

Después del 11-S, la economía estadounidense se vio severamente afectada, perdiendo 112.000 empleos en apenas dos meses. Esta situación aceleró una recesión ya existente, que culminó en 2003 en una prolongada recuperación, interrumpida brevemente por la Gran Recesión.

Los efectos de esa tragedia no se limitaron a EE. UU.; también mostraron la vulnerabilidad de las economías globalizadas. Esto generó una desaceleración del comercio internacional y un aumento en los costos de seguridad. América Latina, que buscaba un ciclo de crecimiento, encontró obstáculos debido al temor al terrorismo y a la inestabilidad financiera.

El tránsito aéreo y el número de turistas internacionales tardaron más de dos años en recuperarse. Las lecciones del 11-S resuenan hoy, recordando la necesidad de diversificación y respuestas rápidas ante lo inesperado.

En 2022, un año después de los ataques, se publicó un artículo titulado “911: A un año de la tragedia”, que enfatizaba cómo tanto las torres como las economías mundiales se desplomaron. A medida que el mundo avanza en 2025, enfrenta nuevos desafíos como la transición energética y tensiones internacionales, recordando siempre la importancia de la resiliencia y la cooperación.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también