Ecuador enfrenta bloqueo parcial en carreteras durante el segundo día de paro nacional indígena.

Alberto News – Caracas, 23 de Septiembre de 2025. La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) ha convocado un paro nacional que ha dado lugar a movilizaciones en varias provincias del país. Este martes, se registraron cortes parciales en carreteras de las provincias de Imbabura, Pichincha y Los Ríos, de acuerdo al servicio ECU 911.

En Imbabura, se bloquearon vías que conectan Natabuela y San Roque, así como Otavalo con ATuntaqui y Cajas. En Pichincha, se reportaron interrupciones en Tabacundo, Santa María del Milán, Otón y Cayambe. En esta última, troncos fueron colocados sobre la carretera, dificultando el tránsito de camiones.

En la provincia de Los Ríos, manifestantes incendiaron neumáticos en la carretera entre Babahoyo y Montalvo, lo que también obstaculizó el paso de vehículos durante varias horas.

El lunes, Otavalo fue escenario de enfrentamientos cuando alrededor de mil manifestantes atacaron un cuartel policial, resultando en dos agentes heridos y daños materiales significativos. El Gobierno calificó estos eventos como “terroristas”.

El primer día de protestas dejó 47 detenidos, incluyendo dos extranjeros supuestamente vinculados al grupo Tren de Aragua, el cual es considerado “terrorista” por el Gobierno de Daniel Noboa.

La protesta es en contra de la eliminación del subsidio al diésel y otras demandas sociales. Las movilizaciones iniciaron el lunes con mayor fuerza en Imbabura y Cotopaxi. En Latacunga, la sede del Ejecutivo fue trasladada temporalmente debido a la alta presencia militar, lo que impidió que los indígenas tomaran la ciudad.

El Gobierno ha enviado refuerzos a Imbabura, según el ministro del Interior, John Reimberg, y busca liberar 1.100 millones de dólares anuales mediante la eliminación del subsidio, destinando esos fondos a proyectos sociales e incentivos para pequeñas y medianas empresas.

El movimiento indígena exige la derogación de esta medida, argumentando que el aumento del precio del diésel, que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón, encarecerá la vida de los ciudadanos. En protestas anteriores en 2019 y 2022, las movilizaciones lograron revertir decisiones similares de presidentes anteriores.

El Gobierno de Noboa ha afirmado que no negociará la eliminación del subsidio, alertando sobre sanciones para quienes cometan actos de violencia y bloqueos ilegales.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también