Declaraciones de la Celac sobre la presencia militar de EE UU en el Caribe

El lunes, los ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) llevaron a cabo una reunión virtual de urgencia para discutir el reciente despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, cercano a Venezuela. La canciller colombiana, Rosa Villavicencio, quien preside la Celac desde abril, destacó la importancia de mantener la región como «una tierra de paz», abogando por el respeto a la soberanía y a las resoluciones de la ONU.

Colombia convocó esta reunión tras el envío de buques de guerra estadounidenses al sur del Caribe, con el argumento de combatir el tráfico de drogas. Durante la sesión, se presentaron representantes de 23 de los 33 miembros de Celac. Por su parte, la Casa Blanca defendió la presencia militar como parte de su estrategia antidrogas, asegurando contar con el apoyo de algunos países latinoamericanos.

El canciller venezolano, Yvan Gil, denunció que 4.200 tropas estadounidenses están «listas para invadir» Venezuela, exigiendo el retiro inmediato de estas fuerzas y de ocho embarcaciones que, según él, poseen más de 1.200 misiles a bordo. Gil también mencionó la presencia de un submarino nuclear, que, afirmó, viola la zona de paz proclamada en 2014 y el Tratado de Tlatelolco, que prohíbe armas nucleares en la región.

La Celac, formada en 2010, busca promover el diálogo y la cooperación entre países de América Latina y el Caribe, sin la intervención de Estados Unidos ni Canadá. Villavicencio enfatizó que es fundamental canalizar las preocupaciones a través de la diplomacia y no mediante amenazas militares, que pueden desestabilizar la región.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lo más Leído

Tu opinión vale...

Lea también