Cuba enfrentará apagones simultáneos que afectarán hasta el 45% de su territorio en el horario de mayor consumo de energía, según la estatal Unión Eléctrica (UNE). La crisis energética, que se ha intensificado desde mediados del año pasado, provoca cortes de electricidad que superan las 20 horas diarias en muchas regiones, incluyendo ciudades importantes como Santiago de Cuba y Holguín. En La Habana, los cortes varían de seis a más de diez horas, tanto de día como en la noche.
En los últimos meses, se han producido cuatro apagones a nivel nacional, con un tiempo de recuperación de varios días. En febrero, se registró un déficit de energía del 57%, lo que llevó al Gobierno a suspender clases y actividades laborales por dos días.
El sábado anterior, el servicio eléctrico estuvo afectado las 24 horas, incluyendo la madrugada. Para este domingo, la UNE proyecta una capacidad de generación eléctrica de 2.085 megavatios (MW), con una demanda de 3.650 MW. Esto genera un déficit de 1.565 MW y una desconexión real de 1.635 MW en el horario pico, donde los valores reales a menudo son mayores que las previsiones oficiales.
La mayoría de las centrales termoeléctricas en Cuba están obsoletas, resultado de décadas de uso y una falta crónica de inversión y mantenimiento. Además, hay motores que no están operativos debido a la escasez de divisas para importar combustible. Expertos independientes atribuyen la crisis a la infrafinanciación del sector, que ha estado bajo control estatal desde 1959. Por su parte, el Gobierno destaca el impacto de las sanciones estadounidenses en esta área.
Cálculos independientes sugieren que se requerirían entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para rehabilitar la red eléctrica. Los cortes de energía están alimentando el descontento social y han sido relacionados con importantes protestas en el país, como las ocurridas en julio de 2021.
Con información de AlbertoNews.
DCN/Agencias