Costa Rica no ve preocupación ante la presencia militar de EE. UU. en el Caribe
El canciller de Costa Rica, Arnoldo André, declaró este viernes que no percibe alarmas por el aumento de la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe. Según Washington, esta acción busca combatir el narcotráfico, aunque el gobierno venezolano la considera una amenaza a su soberanía.
André enfatizó que Costa Rica aboga por soluciones pacíficas a los conflictos y mencionó que hay iniciativas en organismos internacionales para abordar la situación. Señaló que el crimen organizado y el narcotráfico son las principales amenazas en las Américas, desde Alaska hasta Chile. Costa Rica, que no tiene ejército desde 1948, está involucrada en distintas iniciativas internacionales para enfrentar estos problemas.
El ministro de Seguridad de Costa Rica, Mario Zamora, había afirmado el 9 de septiembre que en Venezuela opera un “narcogobierno” relacionado con el Cartel de los Soles, que, según él, ha tenido presencia en el país. Desde el mandato de Carlos Alvarado (2018-2022), Costa Rica no cuenta con embajador ni personal diplomático de alto rango en Venezuela, debido a su desconocimiento de los resultados electorales de 2018 que reeligieron a Nicolás Maduro. En las elecciones del 28 de julio de 2024, el gobierno del presidente Rodrigo Chaves reconoció a Edmundo González como ganador, sin validar a Maduro.
EE. UU. ha incrementado su presencia militar en el Caribe, desplegando al menos ocho buques de guerra y un submarino de ataque rápido, además de más de 4.500 soldados. También ha enviado cazas F-35B a Puerto Rico para participar en operaciones en la región, justificando estas acciones por el narcotráfico proveniente de Venezuela.
Por su parte, Nicolás Maduro ha denunciado esta movilización como un intento de forzar un “cambio de régimen” en Venezuela y crear un “Gobierno títere” que sirva a los intereses estadounidenses. Sin embargo, el presidente de EE. UU., Donald Trump, ha negado haber discutido planes para un cambio de régimen en el país suramericano.
DCN/Agencias