La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) dio a conocer el Plan Nacional de Telecomunicaciones 2025-2031, que tiene como objetivo principal fortalecer la expansión digital en el país, mejorar la calidad de los servicios, fomentar la competencia y facilitar la adopción de nuevas tecnologías. Este anuncio fue realizado por el director general, Jorge Márquez, en el marco de la tercera edición de la Fitelven.
Márquez indicó que el plan se basa en cuatro ejes esenciales que orientan la asignación de recursos y abordan prioridades en el ámbito de las telecomunicaciones. Los objetivos estratégicos buscan articular el desarrollo tecnológico nacional con enfoques de inclusión, sostenibilidad y soberanía digital. Uno de los aspectos destacados es la infraestructura alámbrica, que prioriza la implementación de fibra óptica en todo el país, enfocándose en asegurar el acceso universal a internet y el avance del Punto de Intercambio de Tráfico (IXP Venezuela), el cual ya ha mostrado avances en su fase inicial.
Además, se contempla la erradicación de las “zonas oscuras” para ofrecer una cobertura completa a corto plazo, así como la transición del protocolo IPv4 a IPv6, y la construcción de un Centro Nacional de Datos que robustezca la conectividad internacional.
En lo que respecta a la infraestructura inalámbrica, se plantea la expansión de redes móviles 4G y 5G, además de optimizar la conectividad en principales vías y carreteras. También se proyecta el apagado progresivo de la red 3G, alineando a Venezuela con estándares tecnológicos internacionales y facilitando la implementación de nuevas soluciones de conectividad.
El proceso de transformación digital se centrará en el desarrollo de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y las ciudades inteligentes. El plan contempla criterios de sostenibilidad ambiental, promoviendo una gestión responsable de equipos obsoletos, así como el reciclaje tecnológico y la eficiencia energética ante el aumento de la demanda industrial.
Finalmente, se prevé la formación de Comités de Usuarios en las comunas para fortalecer la organización popular, impulsar la inclusión y empoderar al Poder Popular en la mejora de la prestación de servicios.
DCN/Agencias