Brecha Salarial en México: Un Desbalance que Persiste
En México, las mujeres ganan entre 14% y 18% menos que los hombres por trabajos equivalentes, lo que se traduce en una pérdida de hasta 1,6 millones de pesos mexicanos (aproximadamente 87.400 dólares) durante su vida laboral, según la organización Womerang. Esta cifra fue presentada en el marco del Día Internacional de la Igualdad Salarial.
Norma Cerros, fundadora de Womerang, mencionó que los datos provienen de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2025, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El salario promedio inicial es de 18.500 pesos mensuales (cerca de 1.000 dólares), lo que significa que en 40 años una mujer podría dejar de recibir entre 1,24 y 1,60 millones de pesos (67.800 a 87.400 dólares). Esta estimación no contempla aumentos salariales, ascensos, prestaciones o pausas por responsabilidades familiares.
Las raíces de la brecha salarial son estructurales. Factores como la maternidad, las responsabilidades del hogar que asumen mayoritariamente las mujeres, la carencia de infraestructura de cuidados y prejuicios de género afectan su contratación, ascensos y salarios. Cerros destacó que estas circunstancias afectan la trayectoria laboral de muchas mujeres, contribuyendo a desigualdades a lo largo de su vida profesional.
En cuanto a las reformas, la presidenta Claudia Sheinbaum ha promovido cambios en el Artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo para combatir la desigualdad salarial. Por primera vez, la Constitución mexicana define la brecha salarial como la diferencia de remuneración basada en género. No obstante, a pesar de estos avances, el problema sigue presente, ya que solo 46 de cada 100 mujeres acceden a trabajo remunerado y casi el 75% del trabajo no remunerado recae en ellas.
DCN/Agencias