La Cumbre de Países Amazónicos se inició esta semana con la meta de acordar una posición común para la próxima Conferencia Mundial sobre Cambio Climático, que se llevará a cabo en noviembre en Brasil. Hasta el viernes 22 de este mes, se reúnen representantes de los gobiernos de Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, junto a autoridades indígenas, comunidades locales, afrodescendientes y líderes de organizaciones de la sociedad civil.
El objetivo principal de la cumbre es pasar de las palabras a la acción, a través de una declaración conjunta que fortalezca convenios regionales, refleje prioridades comunes y oriente acciones concretas para abordar los desafíos climáticos, ambientales, económicos, de seguridad y sociales en la Amazonía, según la información proporcionada por la Cancillería de Colombia.
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Villavicencio, resaltó la importancia de que la región actúe unida, ya que el futuro del área y del planeta depende de las decisiones tomadas en el presente. Entre los líderes confirmados se encuentran el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, así como los cancilleres y ministros de Bolivia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
El primer evento de la cumbre se llevará a cabo en la Hemeroteca Nacional Universitaria, donde se llevará a cabo la Apertura del Encuentro Regional Diálogos Amazónicos. Este espacio contará con la intervención de la canciller Villavicencio y hará eco de las voces de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana.
La cumbre sigue el proceso que comenzó con la Declaración de Belém en 2023, donde se establecieron 113 metas para preservar la Amazonía y reducir desigualdades. Este esfuerzo ha sido complementado con las Declaraciones de Paramaribo y Brasilia.
F/Prensa Latina
DCN/Agencias