Desapariciones en el Triángulo de las Bermudas: Una Nueva Perspectiva Científica
El profesor Simon Boxall, especialista en oceanografía de la Universidad de Southampton en Inglaterra, ha puesto sobre la mesa una nueva explicación para las misteriosas desapariciones en el Triángulo de las Bermudas. Boxall descarta teorías sobre abducciones extraterrestres o portales dimensionales, enfocándose en causas naturales.
La región, que se extiende entre Florida, San Juan en Puerto Rico y las islas Bermudas, es conocida por los reportes de naves desaparecidas desde hace décadas. Según el científico, la interacción de tormentas en esta área podría generar olas de hasta 30 metros de altura, fenómeno que él denomina "olas rebeldes". Estas olas, producto de la fusión de perturbaciones atmosféricas, pueden alcanzar el doble de la altura de una ola normal.
Boxall explica que la combinación de tormentas que provienen del norte y del sur en el Triángulo es crucial para entender las circunstancias detrás de estas desapariciones. Resalta que si se presentan tormentas adicionales desde Florida, el escenario podría volverse potencialmente mortal para las embarcaciones que transitan la zona.
Para validar su teoría, el investigador construyó un modelo a escala del USS Cyclops, una de las embarcaciones perdidas en 1918. Este modelo fue sometido a condiciones que simulan el oleaje observado en el Triángulo de las Bermudas. Los resultados del experimento indican que un barco con las características del USS Cyclops podría partirse en dos al ser alcanzado por una de estas enormes olas.
Boxall también concluyó que el hundimiento de una embarcación en esas condiciones podría ocurrir en un tiempo tan corto como dos a tres minutos, lo que dificultaría cualquier intento de llamada de auxilio o maniobra de rescate.
Este nuevo enfoque sobre un fenómeno natural brinda otra perspectiva sobre un misterio que ha intrigado a muchos a lo largo de los años.
DCN/Agencias