Un estudio reciente, divulgado por el European Journal of Clinical Nutrition, destacó los beneficios del salto de cuerda para la salud. La investigación, realizada en la Universidad de Chulalongkorn en Tailandia, incluyó a personas de 18 a 34 años que llevaban al menos tres meses sin hacer ejercicio. Se llevó a cabo de abril a junio de 2022 y los participantes fueron distribuidos en tres grupos: uno que realizó ejercicios de alta intensidad, otro que hizo ejercicios moderados y un tercero que no realizó actividad física.
El grupo de alta intensidad saltó la cuerda en intervalos de dos minutos a un 80% de su frecuencia cardíaca máxima, con un minuto de descanso entre tandas. Este grupo repitió la actividad tres veces por semana durante las dos primeras semanas, aumentando a nueve series de dos minutos a partir de la tercera semana. Por su parte, el grupo de intensidad moderada se dedicó a saltar la cuerda durante 20 minutos al 70% de su capacidad cinco días a la semana, incrementando a 30 minutos en las semanas posteriores.
Al término de las ocho semanas, se observó que ambos grupos, tanto el de alta intensidad como el de moderada, mostraron mejoras similares en la capacidad cardiorrespiratoria, reflejadas en un aumento del consumo máximo de oxígeno. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la composición corporal ni en el índice de masa corporal.
La fisióloga del ejercicio, Katie Lawton, comentó que el tipo de ejercicio que se realiza al saltar la cuerda puede impactar positivamente la salud, permitiendo un ejercicio cardiovascular anaeróbico eficiente. Además, el informe resalta que el salto de cuerda regular puede ayudar a quemar calorías, mejorar la coordinación y el equilibrio, así como fortalecer los huesos.
Lawton sugiere que se puede practicar el salto de cuerda entre dos y tres días a la semana, contribuyendo a alcanzar los 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad intensa recomendados. Otro estudio de 2019, publicado en el Research Journal of Pharmacy and Technology, también respalda las ventajas de esta práctica, destacando su capacidad para mejorar la aptitud cardiovascular y su idoneidad para quienes llevan un estilo de vida sedentario.
Vía VTV.
DCN/Agencias