Especialistas evaluan el desafío de garantizar la educación de los niños en Venezuela

Expertos analizan el reto de mantener la escolarización de los niños en Venezuela. El Ministerio de Educación ha informado que entre el 11 y el 16 de agosto se formarían equipos para realizar un diagnóstico comunitario.

El objetivo de esta iniciativa es identificar a aquellos niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo y facilitar su retorno para el próximo año escolar, que comenzará el 15 de septiembre.

Fernando Pereira, educador, indicó que la deserción escolar en el país se debe a diversas causas, muchas de las cuales están relacionadas con la emergencia humanitaria y la crisis socioeconómica que atraviesa Venezuela. En una entrevista en Radio Fe y Alegría Noticias, destacó que la pobreza limita seriamente las opciones de las familias para mantener a los niños en la escuela.

Pereira subrayó que, tras la pandemia, algunos alumnos no regresaron a las aulas o lo hicieron de manera irregular, lo que impacta negativamente en su rendimiento académico y fragmenta el vínculo educativo. Esto, a su vez, expone a los jóvenes a situaciones de riesgo social. La calidad educativa, la infraestructura deteriorada, la desmotivación del cuerpo docente y los servicios inadecuados son elementos que acentúan el problema de la deserción.

El educador enfatizó que la escuela debe funcionar como un espacio seguro, especialmente en tiempos de crisis y vulnerabilidad. Resaltó que romper el lazo educativo puede llevar a los jóvenes a enfrentar explotación, violencia, problemas emocionales y una pérdida de oportunidades para su desarrollo personal.

De cara al nuevo año escolar, se requiere que las instituciones educativas cuenten con infraestructuras adecuadas y docentes motivados, quienes deben gozar de mejores condiciones laborales. Para prevenir el abandono escolar una vez que los estudiantes sean reintegrados, el especialista sugirió un currículo flexible y evaluaciones adaptadas.

Además, mencionó la necesidad de ofrecer apoyo psicológico y social, considerando que muchos estudiantes cargan con heridas emocionales por experiencias de violencia o dificultades académicas. Asimismo, propuso complementar el Programa de Alimentación Escolar con becas, programas socioeducativos y formación relacionada con el desarrollo productivo.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...