En los últimos días, un fragmento de la canción «Canción 187» del fallecido cantautor mexicano Juan Gabriel ha cobrado mucha relevancia en redes sociales. Esta canción, lanzada en 1995, aborda temas relacionados con la inmigración y las políticas de la administración de Donald Trump, centrándose en la experiencia de los migrantes.
Juan Gabriel, cuyo nombre real era Alberto Aguilera Valadez, hizo referencia a la proposición 187 de California, la cual buscaba privar de servicios sociales, educación y atención médica no urgente a los inmigrantes indocumentados en ese estado. A pesar de ser aprobada por votantes en 1994, un tribunal federal revocó la medida y fue oficialmente anulada en 1999.
En «Canción 187», se cuenta la historia de un migrante mexicano que viaja por diferentes ciudades en Estados Unidos y termina decidiendo regresar a su país. Esta narrativa ha resonado en el contexto actual, donde se ha intensificado la persecución a migrantes en EE. UU., especialmente en California, un estado con una significativa población latinoamericana. Según reportes, se registran alrededor de diez detenciones diarias por parte de las autoridades migratorias.
La letra de la canción refleja la desilusión y los desafíos que enfrenta un migrante. Comienza con el verso:
> «Cuando me fui para el norte
> Me fui para estar mejor
> Iba en busca de trabajo
> Pero, ¡Oh desilusión!»
El tema hace eco de las dificultades que viven aquellos que se desplazan en búsqueda de mejores oportunidades y la discriminación que sufren. En una parte destaca que:
> «Tienes que andarte cuidando, siempre de la inmigración»,
haciendo alusión a los controles que realizaba en su momento el Servicio de Naturalización e Inmigración (INS), ahora conocido como ICE.
A medida que avanza la canción, el narrador menciona las barreras que enfrenta por no contar con la documentación requerida y cierra la historia regresando a su «pueblito» en Michoacán. La pieza musical termina con un mensaje a los estadounidenses:
> «Adiós gringos peleoneros
> Buenos pa’ las guerras son
> Ellos creen que Dios es blanco
> Y es más moreno que yo.»
Este resurgimiento de la canción ha hecho que muchos usuarios de redes sociales la comparen con la dura realidad que viven hoy en día los migrantes en Estados Unidos.
DCN/Agencias