Las divisas más importantes de América Latina comenzaron el viernes con avances, influenciadas por una caída del dólar en los mercados internacionales y reportes económicos de Estados Unidos que moderan las expectativas sobre un agresivo recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).
Las ventas minoristas en EE. UU. mostraron un notable incremento en julio, impulsadas por la demanda de vehículos y ofertas de grandes cadenas como Amazon y Walmart. Sin embargo, el debilitamiento del mercado laboral y el aumento de precios de los productos podrían afectar el gasto del consumidor en el tercero trimestre.
Los operadores continúan considerando la posibilidad de un recorte de tasas en septiembre, aunque han ajustado la probabilidad de una disminución de un cuarto de punto al 89%, desde un 94%. También anticipan un nuevo recorte en lo que resta del año.
El índice dólar, que compara la moneda estadounidense con seis divisas clave, perdió aproximadamente un 0,5%. En medio de este contexto, la mirada está puesta en la cumbre en Alaska entre Donald Trump y Vladimir Putin, donde se busca un acuerdo de alto el fuego en Ucrania.
En cuanto al desempeño de las monedas en la región:
Finalmente, se reporta que la economía peruana creció un 4,52% interanual en junio, impulsada por los sectores de manufactura, agro y construcción, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los mercados de Argentina y Chile se mantuvieron cerrados por feriados locales.
DCN/Agencias