El mercado farmacéutico en Venezuela mostró un crecimiento del 23,4% en el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo período de 2024, según la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar). Este aumento se atribuye a un mayor volumen de medicamentos distribuidos y a la estabilidad en los precios, a pesar de un entorno de consumo aún limitado.
Entre enero y junio, se distribuyeron aproximadamente 190,2 millones de medicamentos en farmacias del país, en comparación con los 154,1 millones de unidades del año pasado. En junio, la subida interanual fue del 39%, pasando de 28,6 millones a 39,7 millones de unidades, según datos de Cifar, que representa a 11 plantas nacionales y siete casas farmacéuticas.
A pesar de este aumento en la distribución, la industria continúa enfrentando problemas como la escasez de financiamiento y la disminución del poder adquisitivo. La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) señaló que, aunque la gente está comprando más, las empresas están sacrificando márgenes de ganancia para seguir operando, en medio de un consumo general que permanece bajo y una demanda más sensible a precios.
En este contexto, Tito López, presidente de Cifar, ha enfatizado la necesidad de reactivar créditos fiscales que permitan mejorar la operatividad de las plantas, dado que no hay disponibilidad de financiamiento competitivo por parte de la banca.
Por otro lado, Cifar indica que Venezuela tiene el precio promedio por unidad más bajo de América Latina, con un costo de 4,11 dólares, en contraste con 4,70 dólares en Colombia y 7,60 dólares en Ecuador, lo que resalta un acceso relativo, aunque condicionado por el nivel de ingresos de las familias.
DCN/Agencias