El mercado farmacéutico en Venezuela experimentó un aumento del 23,4% en la primera mitad de 2025, comparado con el mismo período de 2024, según datos de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar). Este crecimiento se atribuye a un incremento en la distribución de medicamentos y a una moderación en los precios, en un contexto de consumo aún limitado.
Entre enero y junio, se despacharon aproximadamente 190,2 millones de medicamentos en farmacias, en contraste con los 154,1 millones del mismo lapso del año pasado. En junio, la cifra creció un 39% interanual, subiendo de 28,6 millones a 39,7 millones de unidades, según el informe de Cifar, que agrupa a 11 plantas nacionales y siete representantes.
A pesar de esta mejora en los volúmenes de venta, la industria enfrenta desafíos estructurales, como la falta de financiamiento y la caída del poder adquisitivo de los hogares. La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) indicó que, aunque hay un aumento en las compras, los márgenes de comercialización se están reduciendo para mantener las operaciones. También se ha registrado una disminución en el consumo general y una mayor sensibilidad de la demanda respecto a los precios.
En este contexto, Tito López, presidente de Cifar, ha subrayado la importancia de reactivar los créditos fiscales para revitalizar el funcionamiento de las plantas, considerando la falta de financiamiento competitivo a largo plazo.
Cifar también reportó que Venezuela mantiene el precio promedio más bajo por unidad de medicamento en América Latina, situándose en 4,11 dólares, mientras que en Colombia es de 4,70 dólares y en Ecuador de 7,60 dólares, lo que refleja un acceso relativo, aunque limitado por los ingresos familiares.
DCN/Agencias